Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Jóvenes expresan sus inquietudes y propuestas en sesión de escucha arquidiocesana

Vista panorámica de la reunión de lideres juveniles en la parroquia St. Mary en Landover Hills (Maryland). Foto/MV

Más de 80 jóvenes líderes hispanos -quienes ocupan un lugar central en la vida de la Iglesia- expresaron sus inquietudes y propuestas en una sesión de escucha celebrada en la parroquia St. Mary en Landover Hills (Maryland), el 18 de noviembre de 2025.

El obispo auxiliar Evelio Menjívar Ayala, quien asistió en representación del cardenal Robert McElroy, recogió las voces de los jóvenes, al tiempo de reafirmar el respaldo arquidiocesano al trabajo de evangelización que se desarrolla en las comunidades hispanas.

Manteniendo vivo el espíritu del V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana, en continuidad con el Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano, “las voces de los jóvenes líderes son valiosas porque fortalecen y enriquecen el ministerio juvenil de nuestra arquidiócesis”, destacó el obispo Menjívar al iniciar la jornada.

Acompañado por los sacerdotes Benedict Radich (St. Mary) y John B. Benson (St. John Vianney), Menjívar escuchó durante más de una hora los testimonios y planteamientos de los representantes de diversos grupos juveniles, entre ellos Cristo Joven, Juventud por Cristo, Ovejas de Cristo, Tira la Red, Juventud Huella de Cristo, Jóvenes de San Gabriel, Juventud Unida, Jóvenes Carismáticos y el Grupo Catequético, entre otros.

Voces y propuestas juveniles

Aprovechando el espacio de diálogo, los jóvenes ofrecieron una serie de sugerencias para fortalecer el trabajo pastoral:

  • Mejorar la infraestructura dedicada al ministerio juvenil.
  • Impulsar el bilingüismo como herramienta para mantener unidos a los jóvenes.
  • Reconocer que, aunque la segunda generación hispana mantiene una conexión de fe y cultura, es complejo integrar a jóvenes latinos y estadounidenses que enfrentan realidades sociales distintas.
  • Fomentar una comunicación clara entre los grupos juveniles para evitar incomprensiones, celos o divisiones involuntarias.
  • Considerar que los jóvenes están en distintos niveles de fe y compromiso, por lo que es importante acompañarlos gradualmente en su crecimiento espiritual y su participación parroquial.
  • Crear una comunidad de delegados de grupos hispanos, auspiciada por la arquidiócesis, para promover objetivos comunes y un desarrollo pastoral armonioso.
  • Asegurar que la arquidiócesis cuente con personal capacitado y cercano a la vida parroquial, evitando nombramientos desconectados de la realidad juvenil.
  • Contratar a jóvenes adultos con experiencia en trabajo pastoral, priorizando la conexión comunitaria por encima de títulos académicos alejados del quehacer parroquial.
  • Utilizar las redes sociales de manera organizada para mejorar la comunicación intergrupal, con acompañamiento de religiosos o diáconos.
  • Reconocer que la Pascua Juvenil debe ser más que un evento anual: un motor de unidad y renovación para todos los grupos juveniles.
  • Profundizar en la historia y evolución de la comunidad católica hispana en la arquidiócesis, destacando que los jóvenes latinos constituyen un pilar clave para el crecimiento de la Iglesia local.

Antes de concluir, el obispo Menjívar reiteró que “los jóvenes siempre merecen ser escuchados” y recordó que la sinodalidad implica caminar juntos hacia el Reino de Dios: “Caminamos juntos como una Iglesia peregrina hacia ese fin”.

Durante el inicio del encuentro, los participantes completaron un cuestionario de tres páginas cuyas respuestas serán evaluadas por un comité arquidiocesano. De ese análisis se espera diseñar una estrategia pastoral que posteriormente será presentada al cardenal.



Cuotas:
Print


Secciones
Buscar