Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Pequeños negocios exitosos en manos de inmigrantes

Empresaria Vanessa Mendez.

Miriam Perlacio es una exitosa empresaria del gremio alimenticio. Su negocio “Little Bites” se especializa en tortas, pastelitos, galletas, alfajores y más.

Patty Miranda creció con la influencia libanesa y colombiana y siempre ha tenido pasión por la cocina. Su empresa Patty’s Gourmet está localizada en Virginia, donde ella misma hace sus platillos deliciosos como empanadas, tortas, kibbeh y más. 

Vilma Núñez también estableció en Washington su negocio “Rincón Catracho” especializado en los tradicionales platillos hondureños. Prepara catrachas, tilapia frita, tacos, tajadas, sopas, fajitas y más.

Daniel Cruz es un chef apasionado con la repostería y hace deliciosos pasteles para la venta. Es un artista culinario que prepara una variedad de tortas, fresas cubiertas con chocolate y otros postres en su negocio “With art pastry”.

Maritza García en su negocio “Miracle hands” hace jabones y velas a mano, inspirado en la cultura guatemalteca.

Vanessa Méndez es propietaria de “Healthy 4U” y ofrece una variedad de deliciosos jugos orgánicos. Vende en el mercado de productores agrícolas del sudoeste de la capital los viernes de 4 a 10PM y en otro mercado similar ubicado cerca de la universidad UDC y la estación Van Ness cada sábado de 8AM a 2PM.

Empresario Daniel Cruz.

Estos son algunos de los empresarios que se han formado en los talleres del Programa de Pequeñas Empresas e Iniciativa Empresarial de la escuela charter pública internacional Carlos Rosario. La escuela, gracias al apoyo de la Fundación Marriott, los sigue guiando e impulsando en su portal de la escuela para pequeños negocios. Inf: HTTPS://WWW.CARLOSROSARIO.ORG/SBEP-VIRTUAL-MARKETPLACE/. La plataforma cuenta con 20 exalumnos que venden de todo, desde comida hasta artesanía hecha a mano. El portal conecta a los lectores con su página web o sus redes sociales para hacer pedidos. 

El Programa de Pequeñas Empresas está dirigido a los nuevos empresarios que desean establecer una empresa en el área metropolitana de Washington, DC. La serie de talleres “Fundamentos de la iniciativa empresarial”, consta de 10 partes y los participantes se reúnen una vez a la semana (por la tarde) con tareas para desarrollar en la casa.

La instrucción en clase consistirá en ejemplos claves de modelos de negocio empresarial, el proceso de establecimiento de metas y objetivos, la comprensión de la industria de negocios elegida, la comprensión del crédito empresarial, el uso de aplicaciones digitales y medios de comunicación social para comercializar el negocio, el conocimiento de los recursos disponibles en la comunidad, la comprensión de las diversas estructuras jurídicas de un modelo de negocio y oradores invitados. También habrá tareas requeridas fuera de clase. El programa está abierto a los residentes del Distrito de Columbia, Maryland y Virginia.

Una vez finalizada la serie de talleres, el programa sigue ofreciendo a los participantes asistencia técnica continua, asesoramiento/tutoría y orientación para solicitar microcréditos o subsidios a las distintas organizaciones. Además, se conceden certificados de participación a quienes reúnen los requisitos.

Más de 400 participantes se han formado en los Talleres de Negocio. En este semestre hay 45 estudiantes, de los cuales 26 participan en la clase en español y 19 en inglés -explicó el gerente del programa, Raúl Medrano-. “Es el máximo número de inscritos que hemos tenido desde el inicio del programa en el otoño de 2016. La meta para el otoño de 2023, es de 50 participantes.  

Medrano, quien además es instructor, explicó que la iniciativa surgió de los resultados de encuestas entre los estudiantes sobre qué otro tipo de programa deseaban.

“El programa fue diseñado para empresarios principiantes que tiene una idea para elaborar, una pasión, un sueño o les toca reinventarse en este país. Algunos incursionan en un nuevo rubro, hay algunos que tienen 2 ó 3 años de operaciones, pero no están formalmente estructurados o necesitan más capacitación en el tema de mercadeo, acceso a recursos, cómo manejar las redes sociales, etc.”, explicó. 

El programa empieza con lluvia de ideas, luego se desarrollan los conceptos para un negocio y después la aplicación para “echar a andar el negocio”.  Cada alumno debe entregar a finales del semestre un resumen de su modelo de negocio, lo cual forma parte del plan de negocio y una breve grabación con un resumen sobre el por qué, cómo y cuándo del negocio.  

Se desarrollan temas de estructuras legales de negocio, finanzas y crédito, mercadeo, promoción, redes sociales y recursos para pequeños empresarios en el DMV, según Medrano. 

Después de que cumplen el semestre, se les asesora en el registro legal del negocio, en la obtención del número ITIN de identificación de impuestos (IRS) y en cuanto al seguro de protección para el negocio. Todo esto forma parte de la asistencia técnica para el empresario principiante que ofrece este programa de la Escuela Carlos Rosario. 

El programa dura un semestre (otoño o primavera), son un total de 12 talleres de negocio de tres horas de 6 a 9PM, por Zoom una vez a la semana con tareas fuera de clase. Las clases en español son martes por la noche y en inglés los jueves por la noche. El costo es 150 dólares, lo cual cubre todos los talleres y se paga en línea en el momento de la inscripción. A partir de junio comenzarán las inscripciones para el semestre del otoño.  “Las clases se llenan rápido y solo hay cupo para 25 estudiantes en cada clase”, dijo el gerente.

Para más información sobre la escuela visite www.carlosrosario.org/courses/class-listings/small-business-entrepreneurship-program/ o póngase en contacto con Raúl Medrano al email rmedrano@carlosrosario.org o directamente en el (202) 383-0796.

Secciones
Buscar