“¡De última hora! Latinas Report Breaking News”, la nueva exhibición bilingüe del Museo Nacional de Historia Americana de Instituto Smithsonian, reconoce el trabajo de las periodistas hispanas Ilia Calderón, Dunia Elvir, Marilys Llanos, Gilda Mirós, Lori Montenegro, María Elena Salinas y Blanca Rosa Vílchez, quienes con su labor y credibilidad se han convertido en el sello distintivo de la televisión en español de Estados Unidos.
La exhibición, presentada en el marco del Mes de la Herencia Hispana 2023, permite mostrar una historia estadounidense en la que el idioma español ocupa un lugar central en el quehacer diario de la sociedad. Las fotografías, textos y videos que podrán observar los visitantes se originaron en cadenas de televisión hispanas.

“Desde el principio, las estaciones en español ofrecieron a las mujeres hispanas oportunidades de romper el ‘techo de cristal’ de una manera que las estaciones en inglés nunca lo hicieron. Al compartir historias sobre estas periodistas, podemos ver cómo la televisión en español le dio voz y visibilidad a un gran segmento del público estadounidense. Como nación, no podemos entender la historia de la radiodifusión estadounidense sin la inclusión de la televisión en español”, dijo Kathleen Franz, directora del proyecto de la exposición y presidenta de la División de Trabajo e Industria del museo.
Recordó que la televisión en español tiene una larga historia en Estados Unidos, que en 1954 otorgó una licencia de la FCC a KCOR-TV que transmitió por primera vez en 1955 desde San Antonio (Texas). En Puerto Rico, WKAQ- TV fue la primera estación de televisión con licencia en 1954 y salió al aire ese mismo año. Todos reconocen que las trayectorias profesionales de los periodistas reflejan el desarrollo de las cadenas televisivas desde la Cadena Internacional Española hasta el crecimiento crítico de Univisión y Telemundo desde finales de los años 1980 hasta la actualidad.
Franz mencionó que las primeras estaciones en español cubrieron aspectos de política y economía de México, Centroamérica y Sudamérica cuando ninguna otra cadena con sede en Estados Unidos lo hacía en esa época.
Asimismo, recordó que las estaciones televisivas nunca dejaron de informar sobre temas locales y de importancia relacionados con la inmigración, la educación y la atención médica que las estaciones en inglés a menudo minimizaban o ignoraban.

De igual modo, en la ceremonia inaugural de la exhibición se anunció que en breve se presentará una serie de videos producida en colaboración con el Museo Nacional del Latino Americano del Smithsonian denominada “Latinas Talk Latinas”, con episodios sobre periodistas hispanas, incluida Jovita Idár, periodista, maestra y líder de derechos civiles que trabajó a principios del siglo XX, y Martha Tijerina, cuyo innovador programa, “En San Antonio” en KWEX-TV dio voz a los activistas, educadores y líderes de derechos civiles chicanos y mexicoamericanos de la ciudad a partir de principios de los años 1970.
Mujeres valientes
La peruana Blanca Rosa Vílchez, reportera de Univision en Nueva York, agradeció al museo el haber sido incluida en la exhibición y reconoció que el espacio de las periodistas hispanas en la televisión estadounidense se ha logrado con trabajo, estudio y sacrificios. “Me tocó cubrir el ataque terrorista contra las Torras Gemelas. El 11 de septiembre de 2001 estuve reportando en vivo la destrucción, la muerte y dolor de miles de personas afectadas por el actuar demencial de Al Qaeda. En la exhibición se encuentra mi credencial de reportera y varias prendas personales que utilice ese fatídico día”.
La colombiana Ilia Calderón, conductora principal del noticiero de Univision, la primera afrolatina que presenta un noticiario para una gran cadena de televisión en Estados Unidos. “En 2017 tuve el honor y una enorme responsabilidad de reemplazar a María Elena Salinas. Aceptar el reto de copresentadora del noticiero me ha permitido demostrar que las mujeres hispanas somos capaces de informar con veracidad los hechos que afectan a nuestra comunidad”.
María Elena Salinas (de origen mexicano), quien en el pasado fue llamada la "Voz de la América Hispana" por el New York Times, tampoco pudo ocultar su alegría y agradecimiento por haber sido incluida en la muestra. “Dejar la televisión hispana me ha permitido hacer muchas cosas en favor del empoderamiento de las mujeres hispanas. Es verdad que el camino es más difícil para nosotras, con más obstáculos para las latinas, pero también es más gratificante cuando conseguimos y celebramos nuestros logros”.
La cubana Lori Montenegro, que hoy es la directora del buró de Noticias Telemundo en Washington, DC, dijo que el ser parte de la muestra es un hecho muy importante no solo para las mujeres latinas, sino evidencia que los hispanos seguimos avanzado en todos los campos profesionales. “Estoy agradecida por haber sido tomada en cuenta para esta muestra. La comunidad hispana debe sentirse confiada en que en Estados Unidos existen profesionales de la noticia que siempre están atentos a los hechos que son importantes para el desarrollo comunitario”.