Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Treinta años de COP: retos, balances y cuestiones pendientes

Luego de tres décadas de trabajo sobre el Cambio Climático existe una larga lista de temas y retos pendientes que la en la COP necesitan cumplirse. Foto/EFE/archivo

La Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, máximo foro internacional para abordar la crisis climática, celebra su trigésima edición en un contexto global de creciente dificultad e incertidumbre: tras tres décadas de labor, hay una larga lista de cuestiones pendientes, una serie de retos y preguntas cuya formulación es simple, pero cuya resolución resulta notablemente complicada.

Desde la primera COP en Berlín en 1995, estas cumbres han evolucionado desde reuniones técnicas a grandes eventos globales, con creciente participación política, social y científica. Entre los hitos más relevantes alcanzados se encuentran el Protocolo de Kioto (COP3, 1997), que estableció compromisos vinculantes para la reducción de emisiones, y el Acuerdo de París (COP21, 2015), que fijó el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 2°C, con esfuerzos para no superar los 1,5°C.

Sin embargo, la implementación de estos acuerdos ha sido lenta y, en ocasiones, insuficiente, con grandes desafíos pendientes como la falta de ambición en los compromisos, la dificultad para articular mecanismos de compensación para países vulnerables y la presión de la sociedad civil, que reclama mayor acción política.

Por empezar por el principio, sería necesario abordar un balance de resultados, tanto de la propia COP como de algunos de sus instrumentos, también habría que abordar el propio formato de reuniones. Estos son algunos de los puntos que deberían abordarse:

    • Balance de resultados de las COP desde 1995, con especial atención a los asuntos pendientes
    • Análisis del grado de implementación y legado del Protocolo de Kioto (COP3, 1997).
    • Evaluación del cumplimiento del Acuerdo de París (COP21, 2015): evolución de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y brecha de emisiones.
    • Evaluación del acuerdo alcanzado en la COP28 (Dubái, 2023) sobre la transición respecto a combustibles fósiles y las metas de triplicar las renovables y duplicar eficiencia para 2030.
    • Financiación climática: verificación del cumplimiento del compromiso anual de 100.000 millones de dólares.
    • Nuevo objetivo colectivo cuantificado de financiación (NCQG) para después de 2025: números propuestos, calendario y divergencias.
    • Fondo de pérdidas y daños: aportes comprometidos y desembolsos y gobernanza.
    • Mercados de carbono: puntos en disputa y ajustes.
    • Transición energética: planes de eliminación del carbón y reducción del petróleo y gas.
    • Formato de las COP, especialmente la participación de la sociedad civil y presencia de grupos de interés.
    • Justicia climática y participación de pueblos indígenas y los jóvenes.
    • Objetivo Global de Adaptación (GGA): métricas, seguimiento y apoyo a planes nacionales de adaptación
    • Transparencia y seguimiento: preparación de los informes bienales de transparencia y sistemas de medición, notificación y verificación (MRV).
    • Balance mundial (Global Stocktake): principales hallazgos, recomendaciones y su traducción a NDC actualizadas en 2025.
    • Posiciones por bloques y grandes emisores: UE, Estados Unidos, China, India, Países Menos Adelantados (LDC) y AOSIS en 1,5 °C, financiación y combustibles fósiles.
    • Contexto geopolítico y económico: impacto de la guerra en Ucrania y de otras crisis en compromisos y precios energéticos.
    • Incidencia de la política estadounidense y la decisión de Trump de abandonar el Acuerdo de París y apostar en los combustibles fósiles.
    • Actualización científica: datos 2023-2024 sobre temperatura, emisiones y extremos meteorológicos; coherencia con trayectorias de 1,5 °C y 2 °C;
    • Cumplimiento y desarrollo de legislaciones nacionales: leyes climáticas que respaldan NDC y mecanismos de rendición de cuentas.

Hay más, muchas más preguntas pendientes. La COP30 se celebra este año en la ciudad amazónica de Belém, del 10 al 21 de noviembre de 2025 y lo anfitriones, en la página web oficial del encuentro, destacan su compromiso «con el fortalecimiento del multilateralismo y la implementación del Acuerdo de París».



Cuotas:
Print


Secciones
Buscar