Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

“A salir de nuestra zona de confort” nos insta papa Francisco

Kim Daniels, directora de la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública en la Universidad de Georgetown y el cardenal Wilton Gregory, arzobispo de Washington participan en un diálogo, el 28 de febrero en la capilla de la universidad. El panel abordó "El factor Francisco a los 10 años", que marcó el décimo aniversario del papado del papa Francisco y de la iniciativa. Foto/Mihoko Owada

El papa Francisco vive y muestra una accesibilidad que ha capturado los corazones de la gente alrededor del mundo. Él ha hecho accesible la conversación con la gente común: desde su primera exhortación apostólica usó un estilo comprensible para la mayoría de las personas, sus documentos son ricos, accesibles y diferentes a los anteriores emitidos por el Vaticano.

Así describió el cardenal Wilton Gregory la más importante característica de lo que se conoce como el ‘factor Francisco’, el fenómeno que ha generado el primer Papa hispanoamericano con su particular forma de ser y de liderar el Vaticano por una década. 

En un diálogo sobre el tema, convocado por la Universidad Georgetown, el cardenal describió una imagen que refleja quién es Francisco: “Fue a almorzar con algunos trabajadores del Vaticano, cargó su bandeja, se sirvió la comida y se sentó con ellos. No creo que eso haya pasado con muchos de sus predecesores”, dijo el arzobispo de Washington, el 28 de febrero de 2023, ante una concurrida audiencia en la capilla universitaria. “Con esa accesibilidad se gana el corazón de muchas personas”, dijo el primer cardenal afroamericano de Estados Unidos. 

El cardenal Gregory considera que el Santo Padre ha hecho que sea incomodo quedarnos en nuestra zona de confort, en lo que se refiere a la dimensión de la enseñanza social de la Iglesia Católica.  

Haciendo eco de la dinámica papal, dice que, para ser realmente católicos, tenemos que acoger la totalidad de la enseñanza social de la Iglesia. Es decir, no puedes estar confortable solo identificándote con el movimiento provida o solo con el progresista social, sino que tienes que abarcarlo todo. 

Subraya que vivimos en una comunidad muy polarizada, en la cual se nos dificulta conversar entre nosotros. Comparte la idea de que hay que comunicarse con civismo, honestidad y caridad, sin sentir que hay ganadores o perdedores (que es lo que hace la polarización).  

Como ex presidente de la Conferencia Episcopal de EEUU ve con temor que, en el ambiente actual, hasta los obispos se han perdido el respeto entre ellos. 

La charla se denominó “Diez años del Factor Francisco: una celebración del décimo aniversario de una década de diálogo y liderazgo”, al cumplirse también diez años de la creación de la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública, de la Universidad Georgetown, que auspicia este tipo de diálogos. 

Los presentadores dicen que es un reto para los católicos dejar a un lado nuestra ideología, la corriente política, nuestro grupo y enfocarnos en los más pobres de entre los pobres. Y a eso nos insta Francisco. 

Para hacerlo, la hermana Norma Pimentel dice que es importante salir a las periferias y, como le dijo al presidente Joe Biden en un reciente viaje a El Paso, hay que ver la cara de las personas que están siendo lastimadas. Esta religiosa dice que cara a cara con la realidad podemos ser más sensibles y ayudar a los más vulnerables de la sociedad. 

La religiosa es directora ejecutiva de Caridades Católicas del Valle del Río Grande y responsable de un albergue humanitario en la frontera para familias que huyen de la violencia en Centroamérica. El papa Francisco la ha elogiado por su trabajo con refugiados e inmigrantes en Estados Unidos. 

John Carr, fundador de la Iniciativa, reconoció que el tema de inmigración y de los solicitantes de asilo es una fuente de gran enojo y división en el país. “Nuestros inmigrantes son demonizados”, dijo. 

Le preguntó a la hermana cómo hacemos para construir puentes y unir a la gente. “No podemos perder nuestra humanidad al hacer nuestro trabajo”, dijo quién ora con los niños y familias a tal punto que los agentes de la patrulla fronteriza logran sensibilizarse y darse cuenta de que los que cruzan la frontera también son seres humanos que tienen dignidad. 

“El Papa nos obliga a todos a retar lo que pensamos”, dice el columnista de The Washington Post, E.J. Dionne. Por ejemplo, presiona a los progresistas a analizar qué hacer, cómo reducir el número de abortos. A la vez presiona a los conservadores en cuanto a temas de justicia social y ayuda gubernamental a los pobres.    

Afirmó que un 43 por ciento de los estadounidenses menores de 40 años dicen no estar afiliados a una religión. “Esto no tiene precedentes en nuestra historia”, dijo este autor que ha escrito sobre el papa Francisco y cómo afecta a la vida pública estadounidense, es miembro de Brookings Institution y profesor en la facultad de política pública de la Universidad Georgetown. 

El papa Francisco está batallando para hacer avanzar a la Iglesia, y lo hace escuchando a otros a la vez que nos invita a nosotros a escuchar a los demás -puntualizó el cardenal Gregory. 

Puede ver este diálogo completo en youtube.com/watch?v=qd1O0D2jGH4. 

Secciones
Buscar