Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Cardenal Gregory presenta nuevo plan de acción arquidiocesano para cuidar la creación

Alumnos del tercer grado de la escuela St. Francis International cultivan lechuga y otras hortalizas en el huerto de la escuela como parte del plan de estudios de ciencias ambientales. Foto/AOW

Con un nuevo plan de acción, la Arquidiócesis Católica Romana de Washington está alentando a las parroquias, escuelas católicas, instituciones, familias e individuos a seguir la guía del papa Francisco para proteger la Tierra, cuidar la vida humana y combatir el cambio climático mediante la educación y acciones pequeñas y grandes. 

El plan de acción “Laudato Si ': Embarcarse en un viaje de siete años promoviendo una ecología integral”, publicado por la arquidiócesis el 16 de agosto, utiliza la encíclica del papa Francisco de 2015 sobre el medioambiente, “Laudato sì, sobre el cuidado de nuestra casa común”, como marco para las medidas educativas, espirituales y prácticas para ayudar a proteger la Tierra. Incluye recursos educativos que conectan la enseñanza de la justicia social católica sobre el cuidado de la creación, como guías de estudio y videos que pueden usarse en la escuela, la parroquia o la comunidad. Otras secciones sugieren medidas que las personas, familias, iglesias, escuelas y otras organizaciones pueden tomar para limitar la contaminación, reducir el consumo de agua y electricidad y proteger los recursos naturales.

El plan hace un llamado a las personas de fe a "abrazar la ciencia ambiental y la ciencia del cambio climático para proteger y preservar el medioambiente para las generaciones futuras porque la Tierra es la maravillosa creación y regalo de Dios para la humanidad".

Este plan de acción local -elaborado para la gente de la Arquidiócesis de Washington- busca trabajar hacia una ecología integral, bajo el concepto de la encíclica del papa Francisco que conecta el cuidado de todos los seres humanos con la preocupación por el medio ambiente. El plan de acción tiene como objetivo reflejar una ecología integral en la vida de las parroquias, escuelas católicas y con los fieles en la arquidiócesis.

El plan de acción de “Laudato Si” clasifica las actividades sugeridas en una escala que va de "fácil", como "reducir el uso de plásticos de un solo uso", hasta "moderada", que incluye "incorporar la justicia y el cuidado de nuestro casa común en los programas de formación de la fe ", y algunas actividades" avanzadas ", incluidas la obtención de abono a base de los residuos de alimentos. 

En la carta de presentación del plan, el cardenal Wilton Gregory señaló que “¡es para todos nosotros! Todos estamos llamados a proteger nuestro hogar común de acuerdo con nuestras capacidades y medios”.

En su encíclica el papa Francisco nos invita a tener “un nuevo diálogo sobre cómo estamos dando forma al futuro de nuestro planeta. Necesitamos una conversación que incluya a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos preocupan y nos afectan a todos. Necesitamos una solidaridad nueva y universal. Todos podemos cooperar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno según su propia cultura, experiencia, implicaciones y talentos”.

El plan de Washington se publicó una semana después que el panel de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático publicara un informe sombrío sobre el estado de una emergencia climática global. Genevieve Mougey, directora de la Oficina de Asuntos Sociales de la arquidiócesis, dijo al Catholic Standard que el terrible informe de la ONU “ilustra la gravedad de la situación que enfrentamos”, pero que los cristianos están llamados a abordar la crisis climática desde la esperanza.

“La esperanza nos impulsa a vivir en el llamado de amor de Dios y el cuidado de nuestra casa común”, dijo Mougey. “La realidad de lo que significa ser cristiano es que vivimos en la esperanza. Eso es lo que la encíclica y este plan de acción nos llaman a hacer: actuar con esperanza y fe en el amor de Dios por nosotros y nuestra casa común, la Tierra”.

El plan incluye una oferta de subvenciones a las parroquias de $500 a $1.000 para compensar los gastos iniciales de implementación. También hay enlaces a otros programas que pueden reducir significativamente los costos de pasos como la instalación de paneles solares en la propiedad de la parroquia.

El mencionado plan es el producto de 18 meses de trabajo del Comité Arquidiocesano de Cuidado para la Creación dirigido por laicos y su Oficina de Asuntos Sociales. Cuando fue arzobispo de Atlanta y antes de venir a Washington en el 2018, el cardenal Gregory dirigió un plan similar que pronto fue ampliamente adoptado en Georgia e incluso adaptado en otros estados.

Bob Simon, miembro del referido comité, le dijo al Catholic Standard que, aunque el comité había estado activo durante muchos años, la llegada del cardenal Gregory a Washington dio energía al grupo y sus actividades.

“De repente, tuvimos un arzobispo que celebró nuestros esfuerzos”, dijo Simon. “Tenía un historial tan sólido de lo que hizo en Atlanta, creando el primer plan de acción arquidiocesano, que generó mucha energía e interés”.

Simon, un experto en política energética que en el pasado ocupó varios puestos en el Senado de Estados Unidos y el gobierno del ex presidente Barack Obama, dijo que las intenciones del cardenal Wilton Gregory para el plan eran claras, ya que el comité redactó su marco para que lo completara el personal arquidiocesano. “Hubo un mensaje muy claro de que él tiene la expectativa de que los párrocos, el personal de las parroquias y los feligreses tengan un papel que desempeñar” para abordar el cambio climático.

Genevieve Mougey señaló que el plan subraya que la protección del medioambiente es integral para proteger la vida humana. Por ejemplo, en la sección del plan sobre educación ecológica, describe cómo vincular el cuidado de la creación con la preocupación por las comunidades marginadas como "dimensiones importantes de lo que significa ser Pro-vida".

En su carta, el cardenal Wilton Gregory se hizo eco del llamado del papa Francisco a un nuevo diálogo sobre los desafíos ambientales que enfrenta el mundo. El arzobispo de Washington pidió a la gente que se uniera a él y al Santo Padre “en un nuevo diálogo sobre el cuidado de la creación para las generaciones futuras en nuestra arquidiócesis para que ellos también puedan disfrutar de la belleza natural y el esplendor de la bahía de Chesapeake, la flor de los cerezos y el río Potomac".

Retomando el tema de los recursos disponibles localmente, Bob Simon destacó la experiencia en el Comité Arquidiocesano de Cuidado para la Creación que incluye un teólogo, activistas de justicia social, un ex empleado de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el fundador y director ejecutivo de Catholic Climate Covenant, entre otros.

Simon dijo que el área de Washington es rica en experiencia, debido a las diversas agencias federales, universidades y otras organizaciones que tienen un papel que desempeñar en los problemas ambientales. Sugirió que las parroquias que aún no tienen esfuerzos de Cuidado por la Creación comiencen haciendo que los pastores pregunten un domingo “¿quién trabaja aquí para la EPA o la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) u otra organización que se ocupe del medio ambiente?”.

“Hay muchos laicos católicos que tienen experiencia en esta región”, manifestó Simon. “Lo que están haciendo en su vida profesional también es importante en su vida de fe. Pueden sentir que nunca fueron invitados a contribuir a ese tema. Esta es una oportunidad para que los pastores se acerquen a sus propios feligreses para ayudarlos a formular lo que quieren hacer”.

Se están enviando copias impresas del plan de acción de 22 páginas, “Laudato Si ': Embarcando en un viaje de siete años para promover una ecología integral”, a todos los sacerdotes y empleados arquidiocesanos. Las personas pueden encontrar un enlace “on line” al visitar la página www.adw.org/laudatosi, que también incluye más información sobre el trabajo por la justicia ambiental en la Arquidiócesis Católica Romana de Washington.

Como parte de las actividades relacionadas con la publicación del documento, se invita al público a unirse una misa presencial o a través de una transmisión en vivo el 3 de octubre bajo el tema “Creado por Dios: una celebración de la dignidad de la vida”. El servicio religioso se iniciará a las 3:00 PM. La liturgia en la parroquia St. Joseph, ubicada en el 2020 St. Joseph Drive, Upper Marlboro (Maryland). En solidaridad con el papa Francisco, esta misa destacará a San Francisco de Asís, santo patrón de la ecología, ya que marca el inicio de octubre como el Mes del Respeto a la Vida y celebra toda la creación de Dios, incluida nuestra casa común en la Tierra y la vida en todas las edades. y etapas.

 

 

Secciones
Buscar