Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Efectos invisibles de la sequía: matrimonios infantiles y abandono escolar

Mujeres acarreando agua en Kenia. EFE/Stephen Morrison/archivo

Cortes de suministro a ciudadanos o industria, caída de producción agrícola y energética, colapso de ecosistemas, pérdida de especies o incendios son algunos de los efectos más visibles y conocidos de la sequía, un fenómeno al alza por el calentamiento global y que, si no se afronta, costará cada vez más vidas y pérdidas multimillonarias.

Sin embargo, también conlleva efectos invisibles para gran parte de la sociedad y que afectan con especial virulencia a mujeres y niños, según el informe "Puntos críticos de sequía en todo el mundo 2023-2025".

Elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía de Estados Unidos (NDMC) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) con el apoyo de la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA), el estudio ofrece un relato exhaustivo de cómo las sequías agravan la pobreza, el hambre, la inseguridad energética o la pérdida de naturaleza.

Obligadas a casarse por dinero o alimentos

El informe, que pone de manifiesto el cóctel explosivo que forman juntos "El Niño" (ciclo en el que aumenta la temperatura del Pacífico) y el calentamiento global, destaca el desproporcionado número de víctimas entre mujeres y niños y cómo las familias adoptan cada vez medidas más desesperadas para subsistir.

Entre esas medidas, destacan los matrimonios infantiles, que durante la sequía de 2023-2024 (último periodo del El Niño) crecieron exponencialmente en África Oriental. Sólo en Etiopía y a pesar de que están prohibidos, se duplicaron en las cuatro regiones del país más afectadas por la sequía registrada esos años.

Esto sucede porque, al casarse, las niñas pueden aportar ingresos a sus familias en forma de dote: 3.000 birrs etíopes (56 dólares), al tiempo que reducen la carga económica que supone proveerlas de alimentos y otras necesidades.

En el sur de África, se detectaron familias que estaban casando a sus hijas a cambio de alimentos.

La otra cara de la moneda, los riegos que suponen para ellas, pues, en estos matrimonios, es común que sean víctimas de abuso sexual y físico, recoge el informe.

"En estos matrimonios tempranos y forzados, las niñas suelen depender completamente de sus esposos para cubrir sus necesidades básicas, lo que las vuelve vulnerables a la violencia, la explotación y otros tipos de abuso. Generalmente, abandonan la escuela al casarse, lo que limita aún más sus oportunidades de lograr independencia económica".

Abandono escolar

Además, en muchas comunidades africanas, mujeres y niñas son las encargadas de recolectar agua, de forma que, a medida que los suministros disminuyen, deben recorrer distancias más largas para encontrarla, lo que, a su vez, eleva el riesgo de sufrir violencia sexual y de género.

Por otra parte, se ha constatado que en Zimbabue, un gran número de niños abandonó la escuela durante la sequía por motivos principalmente económicos.

Muchas familias no pudieron costear los uniformes y la matrícula (25 dólares en el distrito rural de Mudzi) y otros niños tuvieron que dejar la escuela para trabajar o para quedarse en casa para cuidar a sus hermanos mientras sus padres salían a buscar empleo.

No es la primera vez que El Niño amenaza la educación en Zimbabue, pues, según recoge el informe, en el anterior ciclo (2015-2016), 45.000 niños abandonaron la escuela en el país, 3.000 más que la media anual, según el documento.



Cuotas:
Print


Secciones
Buscar