Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Hay que fortalecer la pastoral hispana

Luis H. Soto, director del Centro San Juan Diego de Denver (Colorado), habla sobre los nuevos retos de la pastoral hispana y la necesidad de buscar nuevos puentes de integración parroquial. (Foto/MC)

En las últimas tres décadas la pastoral hispana ha experimentado un desa-rrollo vigoroso al interior de la Iglesia Católica en Estados Unidos. En muchas parroquias del país muchos líderes jóvenes han aceptado el reto de crear nuevos espacios para permitir que miles de feligreses puedan fortalecer su fe manteniendo el idioma español. Hoy los nuevos retos exigen fortalecer el trabajo pastoral e impulsar la integración con fieles de habla inglesa.

Esta semana, durante la conferencia anual del Ministerio Hispano de la Arquidiócesis de Washington, un grupo de sacerdotes, religiosas, diáconos y laicos se reunieron para analizar cuales pueden ser las mejores alternativas para fortalece el liderazgo parroquial, mejorar los métodos de organización y desarrollar nuevas alternativas de implementación.

Luis H. Soto, director del Centro San Juan Diego de Denver (Colorado), fue invitado para hablar sobre los nuevos retos de la pastoral hispana y la necesidad de buscar nuevos puentes de integración parroquial. “Los lideres católicos son conscientes de la ventaja que representa ser una mayoría joven en la Iglesia de Estados Unidos, pero eso también implica una mayor responsabilidad para construir puentes de integración con el resto de los fieles”.

Agregó que los líderes hispanos, que en su mayoría son jóvenes, tienen la misión de entender y transmitir no solo la enseñanzas del Evangelio, sino comprender la importancia de hablar el lenguaje de la Iglesia en Estados Unidos.

Soto dijo que en el país existen muchos Ministerios Hispanos, la misas en español son muy concurridas y las clases de catecismo siempre tienen niños deseosos de aprender sobre la Palabra de Dios, pero los  responsables de la pastoral tienen que tener una nueva perspectiva sobre los métodos más efectivos para servir mejor a la comunidad en su conjunto.  

“Todos sabemos que los hispanos jugamos un papel importante en el futuro de la Iglesia, por lo cual tenemos que construir meca-nismos que permitan consolidar nuestra fe y entender las nuevas necesidades espirituales y sociales de los fieles. Eso solo se puede lograr creando consciencia de unidad e integración entre todos los miembros que concurren a una parroquia”, manifestó el director del Centro San Juan Diego.

Luis H. Soto puntualizó que proveer oportunidades de liderazgo a quienes sirven en el ministerio hispano es esencial para la misión de la Iglesia. “Hemos visto, en varias parroquias del país, que varios de nuestros líderes necesitan un mayor grado de formación académica para mejorar sus capacidades organizativas”.

Durante el evento los participantes dialogaron sobre la identidad religiosa de los hispanos, la cual es una característica especial de los fieles latinos y que no puede ser ignorada al momento de planificar el trabajo parroquial.

En la conferencia anual del Ministerio Hispano de la Arquidiócesis de Washington estuvieron presentes como invitados el arzobispo de Baltimore, William E. Lori, y monseñor Martin Holley, obispo auxiliar de Washington.  

Es importante mencionar que en Estados Unidos existen un promedio de 68 millones de católicos, de los cuales 37 son de origen hispano.

“Efecto” Francisco

No hay duda de que la reciente visita del papa Francisco ha servido para incrementar la motivación de los líderes hispanos del país, quienes han asumido el reto planteado por el Santo Padre para ser más compasivos, generosos y solidarios con sus semejantes. Durante la conferencia los grupos de trabajo comentaron sobre el mensaje de esperanza y alegría que nos dejó el Obispo de Roma en Washington.

Varios de los asistentes coincidieron en señalar que la visita del Papa sirvió para restaurar la humanidad del inmigrante y demandar una mayor solidaridad para los que huyen de las guerras, el hambre y la delincuencia.

Vale mencionar, que durante el discurso pronunciado por el Santo Padre en Filadelfia ante más de 40.000 personas, dijo a los inmigrantes: “No olviden que, al igual que los que llegaron aquí antes, ustedes traen muchos dones a su nueva nación. Por favor no se avergüencen nunca de sus tradiciones”.

Secciones
Buscar