Los buenos salarios para realizar tareas de pavimentación con asfalto siempre terminan por seducir a los hispanos. Todos los días se observan numerosas cuadrillas de trabajadores inmigrantes cumpliendo largas faenas en autopistas, zonas residenciales en construcción o en el mantenimiento de los centros comerciales, pero muchos desconocen que la inhalación frecuente de los vapores puede causar severas irritaciones respiratorias, afecciones dérmicas y contaminar el medioambiente debido a los componentes químicos derivados del petróleo.
Para la correcta adhesión del asfalto al terreno se requiere que el producto tenga una temperatura superior a los 100 grados centígrados, lo cual tiene que ser nivelada con máquinas pesadas y sellada de manera manual por los obreros. Los salarios oscilan entre 21 y 32 dólares la hora, más otros beneficios. La mayoría de las compañías ofrecen trabajo permanente en verano e invierno.
La mayoría de los trabajadores desconocen que la mezcla asfáltica es resultado de un proceso industrial derivado de la destilación del petróleo, en donde están presentes minerales inertes, alquitrán, cal, alúmina, sílice, betún, azufre, oxígeno, nitrógeno y otros elementos con capacidad de contaminar el medioambiente.

Pero los recientes anuncios de la Casa Blanca para mejorar la economía e impulsar el empleo con el mejoramiento de la infraestructura vial del país, no contemplan la sustitución de la malla asfáltica tradicional por una basada en productos naturales y espuma no contaminante.
A pesar de que los estudios médicos sobre los posibles efectos carcinogénicos por la exposición al asfalto aún no son concluyentes, los expertos recomiendan a los trabajadores el uso de equipos que permitan la protección de las vías respiratorias y los ojos.
Hoy en el mundo se calcula que anualmente se utilizan cerca de 122,5 millones de toneladas métricas de asfalto, cifra que es ignorada por las personas que transita por las carreteras, pero que si preocupa a los médicos y defensores del medioambiente.
Advertencias
La Agencia Internacional para la investigación sobre el Cáncer (IARC) advierte los efectos nocivos a la salud que provoca el alquitrán, por lo que pide a los organismos competentes advertir a los trabajadores de los posibles riesgos de exposición.
Otros riesgos que existen al trabajar con asfalto son los incendios o envenenamientos por inhalación de disolventes químicos utilizados de forma previa fijar la brea antes al vaciado del asfalto.
Un reciente estudio de la Universidad de Yale advierte que el asfalto se ha convertido en un nuevo foco de contaminación, que por años había sido ignorado por los expertos y ambientalistas.
Los investigadores han determinado que el asfalto, presente en todas las ciudades modernas, sigue liberando una amplia gama de productos químicos en el aire mucho tiempo después de su colocación en las carreteras, siendo tres veces peor en los días calurosos.
Por esta razón la Administración de Seguridad y Salud Ocupacionales (OSHA) recomienda a los trabajadores evitar provocar chispas en las zonas de almacenamiento de asfalto, revisar las instalaciones eléctricas y prohibir el encendido de fogatas en las zonas donde de van a realizar los trabajos.
También recomienda capacitar a todos los trabajadores que puedan estar expuestos a los gases de asfalto sobre los peligros y los procedimientos de trabajo seguros. Esta capacitación debe incluir información específica sobre los solventes utilizados para mezclar el asfalto.
Trabajadores
Pese a las recomendaciones expuestas, llama la atención ver a algunos trabajadores hispanos realizar faenas con asfalto sin respiradores, protector visual o uniformes aislantes para evitar eventuales quemaduras.
“Yo tengo tres años en la compañía y cada seis meses nos proporcionan uniformes y equipos de seguridad. También recibimos charlas de seguridad todas las semanas, según vamos avanzando las obras o en tramos viales peligrosos”, dijo el nicaragüense Rogelio Villegas.
Para el salvadoreño Bernabé Infantes trabajar con asfalto no es cosa fácil. “Este trabajo es pesado, tiene sus riesgos, pero pagan bien y te mantienen ocupado todo el año. Durante la pandemia nosotros trabajamos en muchos tramos de la interestatal 95 de manera normal, mientras otros estaban en sus casas. El tener trabajo asegurado es lo mejor cuando uno es inmigrante”.
El mexicano Luis Cruz, quien desde hace un año se convirtió en operador de una máquina que esparce el asfalto, admite que en un inició los vapores le provocaban dolores de cabeza, pero que ahora con el uso de mascarillas especiales ya no siente nada. “Me gusta este trabajo porque trabajo de noche y me pagan más. A veces trabajo como chofer de UBER, con lo cual puedo ayudar a mi familia en México”.