Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

‘Es más fácil formar niños fuertes que reparar hombres rotos’

Panelistas del diálogo virtual "Superando la pobreza como un imperativo moral y prioridad nacional: hacia un mejor tipo de política". Foto/CNS

"Los niños son el futuro y si no invertimos hoy en ellos será negativa la cosecha a futuro", dijo María Cancian, decana de la Facultad de Política Pública McCourt de la Universidad Georgetown, durante reciente diálogo virtual "Superando la pobreza como un imperativo moral y prioridad nacional: hacia un mejor tipo de política". 

Parafraseando a Frederick Douglass, quien hace más de 100 años dijo que “es más fácil construir niños fuertes que reparar hombres rotos", Cancian, aplicándolo a las mujeres, agregó que "no solo es más fácil, también es menos costoso".
 Cancian fue presidenta de la Asociación para el Análisis y Gerencia de Política Pública, directora del Instituto para la Investigación sobre la Pobreza en la Universidad de Wisconsin-Madison y subsecretaria adjunta para políticas en la administración de niños y familias del Departamento de Salud durante el gobierno de Barack Obama.
 "Si invertimos en los niños y las familias, les daremos a todos acceso a los recursos para triunfar. Si ellos hacen buenas elecciones y una adecuada red de seguridad cuando encaran la adversidad o errores de juicio, entonces cosecharemos los beneficios como país: más éxito en las escuelas, mayor productividad, menos crimen, menos enfermedades y retos familiares", dijo la economista.
 Rechaza la idea de que se puede ayudar a la gente a corto plazo, pero será su ruina a largo plazo. Asegura que hay contundentes investigaciones que sugieren que a los niños les va mejor en la escuela cuando no están hambrientos. Es menos probable que los padres sean negligentes con ellos cuando tienen más ingreso para mantenerlos, señaló. 
 "Tenemos que reconocer que tenemos un problema sistémico en lo que se refiere a la capacidad de ofrecer trabajos que apoyen a las familias y no ubicar los salarios tan bajos que las familias no pueden prosperar y entonces terminamos culpando a la gente", según Cancian.
 "Estamos viviendo en la actualidad un momento que nos definirá definitivamente como nación, también como pueblo y como individuos. La pregunta clave que tenemos que hacernos frente a esta pandemia, es: ¿En qué queremos convertirnos como nación, como pueblo y como persona?", dijo Lorena Melgarejo, directora de la organización Faith in Action en San Francisco, durante la charla auspiciada por la Iniciativa sobre el Pensamiento Social Católico y Vida Pública de la Universidad Georgetown. 
 Considera que, en este contexto, es importante el trato que se le da a la gente pobre. Citando las palabras del papa Francisco, dijo que 'los pobres tienen mucho más que su pobreza'. En cuanto a lo que queremos convertirnos como nación, considera clave "aprender a escuchar, escuchar a aquellos que están directamente afectados por lo que está pasando ahora mismo".  
 "No se trata tanto de qué hacer, sino en que queremos convertirnos, cómo y cuándo hacer esas elecciones como país, como gobierno, a nivel local, estatal y nacional".
 Dice que si queremos cambiar las cosas, tenemos que empezar por pensar en los marginados como si eso fuera el centro. Es decir, convertir a los más vulnerables en una prioridad.
 Se le preguntó a Robert Doar, presidente de "American Enterprise Institute", por qué debemos dedicarnos a reducir la pobreza en Estados Unidos. Él está convencido de que cada persona debe tener una vida positiva y floreciente en la cual puedan contribuir con sus familias y comunidades de una manera positiva. "Tenemos que reconocer constantemente que todos tienen dignidad y todos tienen potencial. Debemos celebrar lo primero y maximizar lo segundo", agregó quien además es copresidente de la Comisión Nacional sobre la Hambruna y líder del grupo de trabajo sobre la pobreza y la oportunidad de las organizaciones AEI-Brookings.
 Considera que solemos enfocarnos solo en los recursos materiales (dinero, ingreso), pero para reducir la pobreza se requiere mucho más que eso, hay que ayudar a la gente en dificultades en estos momentos. 
 Está convencido de que hay que volver a los niveles de pobreza infantil que teníamos antes de la pandemia, tan pronto como sea posible (no esperar hasta 2024). Le preocupa que no será tan rápido. Cree que hay que enfocarse un poco más en los trabajos (crear o mejorar) y menos en 'transferir beneficios' (a largo plazo).

 

Secciones
Buscar