Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Francisco y el padre Teilhard, revolucionarios defensores del planeta

El jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin -de mentalidad darwinista y progresista- fue un científico, paleontólogo, teólogo, profesor, autor de varios libros teológicos y filosóficos de gran influencia.

Una de las más aplaudidas contribuciones del papa Francisco a la doctrina social católica ha sido la encíclica “Laudato Si”. El documento papal -inspirado en el pensamiento de San Francisco de Asís y del padre Pierre Teilhard de Chardin- nos mostró el sentir de Francisco, un pontífice que pasa a la historia por haber sido el primer latinoamericano y un claro defensor del planeta “sin filtros en la lengua”.

Teilhard -autor de varios libros teológicos y filosóficos de gran influencia- fue un sacerdote católico francés, científico, paleontólogo, teólogo y profesor de mentalidad darwinista y progresista.

Las ideas y legados de Teilhard y de Francisco fueron analizadas por expertos en el diálogo “Todo está conectado: ‘Laudato Si', Teilhard de Chardin y la doctrina social católica”, auspiciado por la Iniciativa sobre el Pensamiento Social Católico y la Vida Pública de Georgetown University y el Centro Berkley.

Kim Daniels, moderadora del diálogo, recordó que se cumple una década de la encíclica de Francisco y 70 años de la muerte de Teilhard de Chardin, “cuyas ideas inspiraron muchas partes de la encíclica del Papa Francisco”.

Kim dijo sentirse agradecida por el liderazgo de Francisco, su dinámica y esperanzadora visión de la Iglesia, que es una casa con las puertas abiertas a todos, con especial interés por aquellos que yacen heridos al lado del camino y los necesitados de misericordia y acompañamiento.

“Agradezco el énfasis que el Papa dio a la doctrina social católica, la forma en que reforzó su presencia en la vida pública y la forma en que destacó la necesidad de que cuidemos la creación de Dios”, agregó Daniels, directora de la Iniciativa y miembro del Dicasterio Vaticano para la Comunicación.

Participantes en el diálogo “Todo está conectado: ‘Laudato Si', Teilhard de Chardin y la doctrina social católica”, realizado el 28 de abril en la Universidad Georgetown. Foto/captura de pantalla
Participantes en el diálogo “Todo está conectado: ‘Laudato Si', Teilhard de Chardin y la doctrina social católica”, realizado el 28 de abril en la Universidad Georgetown. Foto/captura de pantalla

Los participantes examinaron cómo los temas de la doctrina social católica que se encuentran ‘Laudato Si' del papa Francisco (1936-2025) y en las obras del jesuita Teilhard de Chardin (1881-1955) ofrecen un marco moral para abordar la crisis ecológica de nuestro tiempo y fomentar un sentido más profundo de solidaridad con toda la creación.

Sobre Laudato Si, la hermana Libby Osgood dijo que le gusta la frase ‘nuestro hogar común” que “muestra cómo estamos todos tan complejamente conectados con la gente de todo el mundo y con el medio ambiente, uniéndonos para que sea nuestro hogar común -no sólo algo que compartimos”.

La religiosa de la Congregación de Notre Dame de Montreal es ingeniera aeroespacial y profesora de ingeniería de diseño sostenible en la Universidad de Prince Edward Island. Sus investigaciones se centran en la pedagogía de la ingeniería, la sostenibilidad y la fe y la ciencia, y es coeditora de un libro de oraciones sobre los escritos del padre Teilhard de Chardin.

Kim comentó que el padre Teilhard “a menudo es recordado por su enfoque en que la unidad de toda vida se fusiona en Cristo. Este punto se ve repetido en la insistencia de Francisco de que todo está conectado: la vida de la Iglesia, la vida de nuestras sociedades y la vida del mundo natural. Están todas conectadas y compartiendo la vida de Dios”.

Durante el encuentro se difundió un video corto basado en la película “Teilhard: científico visionario”, un documental que explora la vida y el legado de Teilhard de Chardin.

La producción audiovisual “no es una cátedra teológica o filosófica. Es la historia humana de una persona muy compleja que luchó de muchas maneras a lo largo de su vida, en particular con la Iglesia. Pensó de manera diferente y pagó un precio por ello”, dijo el guionista y director de la película Frank Frost.

Aclaró que tanto la película -que se difundió en PBS- como la encíclica Laudato Si, no son solamente para los católicos, sino para el público en general.

“Si no queremos perecer, hagamos a un lado los antiguos prejuicios y construyamos la Tierra”, fueron las palabras del jesuita que “se dedicó con igual pasión a Dios como al planeta”.

Sus ideas sobre la evolución crearon conflictos con las autoridades religiosas. Decía que necesitamos un nuevo Dios. Su vida estaba llena de dramas humanos. En su niñez le entró un miedo mortal a lo perecedero y pasó casi todo el resto de su vida intentando atarse a algo que no pereciera.

Cuando Teilhard toma conciencia de que es perecedero, inicia una búsqueda que duró toda su vida en busca de cosas que sean duraderas e indestructibles.

“Estaba lejos de comprender y apreciar la importancia del cambio que estaba experimentando. Todo lo que puedo recordar de aquellos días -aparte de esa palabra mágica ‘evolución’ que rondaba mis pensamientos como una melodía- lo que puedo recordar es la extraordinaria solidez e intensidad que encontré en el campo inglés, especialmente al atardecer”, eran sus palabras.

Este sacerdote tuvo una lucha interior por reconciliar su amor por la naturaleza y su amor por el espíritu divino.

Teilhard deja un profundo legado en un mundo hambriento de esperanza y amor, reconociendo la primacía del espíritu en medio de una tecnología que se transforma rápidamente -según la película.

“Este hombre nos ha dado una visión de la esperanza que realmente es esperanza y no quimeras”, dijo un sacerdote en el film.

Al final, el video conecta la experiencia de vida de este sacerdote francés con la encíclica del Papa sobre el medio ambiente. “Laudato Si -como dice uno de los principales ecologistas- es el documento más importante del siglo XXI”.

Igualmente, el diálogo exploró cómo la doctrina social católica puede inspirar una acción transformadora para cuidar de toda la creación de Dios.

Participó también la hermana franciscana Ilia Delio, catedrática de Teología en la Universidad de Villanova. Es autora de más de dos docenas de libros y conferencista internacional sobre la física cuántica, la inteligencia artificial, la evolución y la importancia de estos campos para el cristianismo.

Diana Marin, teóloga y directora del programa de movilización de jóvenes adultos de Catholic Climate Covenant, participó también en el panel,

El diálogo auspiciado por la Universidad Georgetown puede verse en: youtube.com/live/cQzpkNR0lJk.



Cuotas:
Print


Secciones
Buscar