Los hispanos en Estados Unidos “no somos invisibles. Nuestras contribuciones son numerosas y poderosas”, dice la Dr. Irene M. Zoppi Rodríguez, la primera puertorriqueña que ha llegado al alto rango de general en la reserva del ejército estadounidense, con ocasión de la conmemoración anual del Mes de la Herencia Hispana del 15 de septiembre al 15 de octubre.
Considera que es una oportunidad para resaltar la cultura y tradiciones de nuestros países hispanohablantes. “En la música y el arte hasta la gastronomía y las fiestas, cada comunidad aporta su singularidad al patrimonio cultural estadounidense”, precisó.
Aunque siendo niña deseaba ser monja, optó por el camino militar y en su isla natal le llamaban “Ramba”. Su apodo era la versión femenina de Rambo. Sirvió a la patria por más de 35 años y se retiró en diciembre de 2020, dejando una huella en la historia del U.S. Army.
Para ella, está muy claro que el Mes de la Hispanidad “es un momento significativo para reconocer y celebrar las contribuciones de los hispanos/latinos en la cultura, la historia y el desarrollo del país”.
Hemos desempeñado roles cruciales en la historia de Estados Unidos, desde la política y los negocios hasta la ciencia y la educación. Figuras como César Chávez, Dolores Huerta, y muchos otros han dejado una huella indeleble en la lucha por los derechos civiles y laborales.
La Brigadier General (r) considera que esta celebración ayuda a promover la diversidad y la inclusión en la sociedad. “Al reconocer y valorar las voces e historias de los hispanos, se fomenta un ambiente en el que todos se sienten representados y respetados”, subrayó.
Este mes también se utiliza como una plataforma para educar al público sobre la historia y los desafíos que enfrenta la comunidad hispana. Se llevan a cabo charlas y actividades que permiten a las personas aprender más sobre estos temas.
“Celebrar la herencia hispana crea espacios de unidad no solo entre los hispanohablantes, sino también con otros grupos. Es una manera de unir diferentes culturas y promover un mayor entendimiento, respeto y aprecio por la diversidad cultural. La celebración contribuye a la creación de un ambiente inclusivo y de apoyo. Es reconocer el rico ‘tapiz’ que conforma la nación, honrando la diversidad que nos enriquece a todos”, según la veterana del Ejército.
Considera fundamental recordar y celebrar las contribuciones significativas de la comunidad hispana a la cultura, la economía y la sociedad estadounidense. También reflexionar sobre la rica historia y los logros de los hispanos, desde figuras destacadas en la política y el arte hasta innovadores en ciencia y tecnología. “Reconocer estas contribuciones ayuda a crear una narrativa más completa de la historia de EEUU, mostrando que la herencia hispana es parte integral de la identidad nacional”.
La herencia hispana enriquece el tejido cultural de las naciones y promueve la creatividad y la innovación. No solo es una celebración de lo que se ha logrado, sino también un llamado a seguir construyendo puentes de unidad y colaboración para el futuro, señaló.
La Dra. Zoppi dice que la comunidad hispana cuenta con una increíble fortaleza y capacidad para adaptarse y prosperar.
Un orgullo hispano
Irene Zoppi dejó Puerto Rico en 1988 y vive en el área metropolitana de Washington desde 1992. Afirma con orgullo que aún sigue conservando todas las tradiciones puertorriqueñas orgullosamente.
Su tradición favorita es la del día de los reyes. “Extraño todo, en especial la gente bella de Canovanas… y su amor por el campo”, confiesa quien en su niñez quería ser monja.
Asegura que ‘la fe’ es todo para ella. “Mi abuelita me enseñó a orar todas las noches -para tener la dulce compañía de Jesús y de los ángeles para que velen por nosotros- y me decía que leer la Biblia era parte de ser un buen discípulo de Cristo. Mi abuelo me dio fortaleza para seguir adelante y me decía: Solo tienes que competir contigo misma. ¡Se lo mejor de ti! Represéntanos y serás nuestra estrella… y así lo hice”.
Zoppi dice que la fe es un motor poderoso en el trabajo y mencionó siete pilares: servicio, integridad, respeto, responsabilidad, trabajo en equipo, amor por los demás y perseverancia.
“Al integrar estos principios en el trabajo diario, se promueve un lugar donde todos pueden prosperar”, subrayó la primera mujer general puertorriqueña en el Ejército de EEUU.
Su educación ha sido la base para impulsarla al éxito. Su currículo es muy extenso y digno de admiración. Tiene un título de pregrado de 5 idiomas de la Universidad de Puerto Rico. Estudió liderazgo en Harvard, también en la Universidad de Defensa Nacional (Norfolk, VA). Tiene una maestría de negocios en Johns Hopkins, otra de estudios estratégicos en el Ejército y un doctorado de la Universidad de Maryland (liderazgo en administración, planificación y política en educación).
Obtuvo 14 premios y condecoraciones por su valor y logros, además de una larga lista de reconocimientos nacionales e internacionales. Ha sido jefe de contrainteligencia en el comando de EEUU en Europa, ha sido comandante en el comando sur en Miami, directora de la reserva y subgeneral en el ejercito sur en Texas. Ha pasado por puestos claves de estrategia, operaciones y tácticas a nivel humanitario, negociadora de paz y en combate, ocupando puestos de policía militar, inteligencia militar, asuntos públicos y civiles.
Su historia no solo se trata de sus logros como líder militar, sino también refleja un tejido más amplio de lucha y superación. Es interesante destacar que la Dra. Zoppi es prima de Abraham Lincoln (5 generaciones) y sus raíces están conectadas a otros signatarios de la Constitución.
Sus esfuerzos y luchas han pavimentado el camino para las futuras generaciones -y de eso se trata nuestra herencia.
HÉROES HISPANOS
Los hispanos han luchado por este país como si fuera suyo, han dado su vida por la patria, han dejado una huella en la historia y sus méritos merecen ser reconocidos y recordados.
A continuación algunos héroes militares hispanos que han hecho contribuciones significativas a las fuerzas armadas de EEUU a lo largo de la historia:
- Hugo V. Álvarez: Primer militar hispano en recibir la Medalla de Honor del Congreso durante la Guerra Civil.
- Rafael Peralta: Sargento de la Marina que recibió la Cruz de la Medalla de Honor póstumamente por su valentía en combate en Irak.
- Luis E. Vázquez: Coronel del Ejército de EEUU y pionero en los derechos de los hispanos en las fuerzas armadas.
- José A. Gómez: Mayor General que ha servido en varias misiones internacionales y ha contribuido a la inclusión de soldados hispanos.
- Alfredo R. De La Fuente: Primer teniente que fue galardonado con la Medalla de Honor por su sacrificio en la Guerra de Vietnam.
- Theodore "Ted" M. Ortiz: Brigadier General que ha servido en varios conflictos y ha apoyado a comunidades hispanas.
- Adolfo M. Quiñones: Piloto de la Fuerza Aérea de EE. UU. que ha contribuido en misiones internacionales y en realizar programas de reclutamiento.
- Francisco "Pancho" Villa: Aunque fue una figura controversial, su interacción con las fuerzas armadas de EEUU tuvo un gran impacto y su legado sigue siendo debatido.
- Luis Carlos de León: Un líder militar en la Guerra de Irak que recibió múltiples condecoraciones por su servicio.
Muchos de estos militares han recibido honores y condecoraciones por su valor, liderazgo y compromiso con los principios de libertad y democracia. Su legado no solo se refleja en el campo de batalla, sino también en el trabajo que han hecho para mejorar las condiciones y la representación de los hispanos en las fuerzas armadas.