Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Ninos inmigrantes no acompañados atrapados entre cruces de frontera y entregas a patrocinadores

¿A dónde van y quién se asegura de que estén bien? Estas son las preguntas que muchos se hacen sobre los niños inmigrantes que cruzan la frontera de Estados Unidos, huyendo por diversas razones de sus países.

"Cada menor representa una historia individual, no solo una cifra en una tabla. El sistema tiene el deber legal y moral de garantizar su bienestar, más allá de cualquier coyuntura política", afirmó el abogado de inmigrantes trabajadores Héctor Quiroga, de Quiroga Law Office, PLLC.

¿Qué pasa con los niños inmigrantes detenidos en EEUU?

Cuando los niños cruzan la frontera son detenidos y las autoridades los entrega al Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Una vez allí, los identifica y los transfiere al Departamento de Salud (HHS) en máximo 3 días, en donde los cuidan en refugios o casas de acogida mientras que son reunidos con un familiar o patrocinador.

Solo son detenidos por poco tiempo, salvo emergencias o demoras en los trámites. Estas oficinas indican que más de 2.000 niños bajo custodia de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, quienes están a la espera de ser entregados, en los próximos meses. Es importante tener en cuenta que, si no es posible identificarlos de inmediato, serán devueltos.

Una tendencia: menos niños cruzando la frontera

Durante 2025, las cifras de menores no acompañados en la frontera han disminuido notablemente: hasta junio se contaron cerca de 27 mil encuentros, lo que comparado con el año fiscal 2024 (cuando se registraron casi 110 mil) denota una caída notable, lo que refleja una disminución del 75% de menores que ingresaron solos por las fronteras de Estados Unidos, situación que es normal, dadas las nuevas políticas migratorias de la administración actual.

Para el abogado de inmigrantes trabajadores Hector Quiroga, “aunque las reglas cambian y las cifras bajen, el deber de protegerlos sigue siendo el mismo. No se trata solo de contar cuántos entran o cuántos salen, se trata de saber si, una vez que cruzan la frontera, alguien realmente cuida de ellos”.

En términos geográficos, hay que decir que la mayoría de los menores proceden, principalmente de países centroamericanos. En los primeros lugares se encuentran: Guatemala, México, Honduras y El Salvador.

Las cifras marcan una estabilidad por encima del 80% entre 2022 y 2023, de entrega a patrocinadores, sin embargo, en 2024 se presentó un aumento significativo, que alcanzó casi el 90%; lo que indica que se trata de menores que permanecieron en Estados Unidos, lo que coincide con el Gobierno anterior.

Para 2025, con la nueva administración, la tendencia se mantiene, superando incluso los dos años de su antecesor, con procedencias mayoritarias de Guatemala, México, Honduras y El Salvador. A propósito del tema, el abogado Quiroga estimó que “el comportamiento estable en la entrega de niños a patrocinadores permite concluir que, a pesar de los cambios en la política migratoria, se muestra cierta independencia operativa entre las agencias encargadas de proteger a los menores y las decisiones migratorias del Estado federal”.

La Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) reportó que 23.631 menores inmigrantes no acompañados han sido entregados a patrocinadores entre octubre de 2024 y junio de 2025, esto muestra un proceso de liberación activo pese a los cambios. Entre tanto, las cifras mensuales indican que, de octubre a enero, las entregas se mantenían altas, incluso se dieron en patrocinio más niños de los que ingresaron. Una de las razones estaría relacionada con posibles rezagos acumulados y el hallazgo de familias que pudieron recibirlos. Pero a partir de marzo, las cifras se desplomaron pasando de 222% a 48%.

Más de la mitad son entregados a sus familiares

La entrega de niños opera a padres o tutores; familiares cercanos (tíos, abuelos, hermanos) u otras personas, no necesariamente conocidas por el menor. Lo importante aquí es que no se exige que el patrocinador tenga un estatus legal en Estados Unidos, lo que se indaga es si la persona tiene antecedentes criminales, si reside en una dirección estable y si puede cuidar bien al niño.

En lo corrido del año fiscal, el 90% de la entrega fue a familiares directos o tutores legales, esto indica que la mayoría van a familias mixtas: (uno o más integrantes indocumentados), con lo cual disminuyen los efectos de un posible trauma migratorio, el riesgo de abandono y mejora el bienestar emocional.

Por lo general, el promedio en custodia del niño es de 30 días. Los datos revelan que Texas ha sido históricamente el estado que más menores ha recibido, con más de 114.000 entradas en 2022, sin embargo, el porcentaje de entregas respecto al total de ingresos siempre ha sido bajo. Mientras tanto, California presenta un caso particular. Aunque los ingresos de menores son mucho más bajos que en Texas, el número de entregas a patrocinadores es incluso mayor que el de ingresos, especialmente en los años del Gobierno Biden. En contraste, Arizona y Nuevo México tienen cifras de entregas muy bajas respecto al total de menores que cruzan por sus fronteras.

“Las condiciones locales pueden ofrecer mayores o menores garantías para los niños, pero eso no debería depender del lugar donde cruzan o son acogidos", explicó el abogado Héctor Quiroga.

Niños sin seguimiento tras ser entregados

El seguimiento a la información que reporta el (HHS) muestra que, a nivel nacional entre 2021 y 2024, 449.372 niños se entregaron a patrocinadores, y solo 235.152 (52 %) fueron referidos a programas de servicios posteriores a la liberación, lo que deja a 214 mil (48 %) sin seguimiento formal.

Estos servicios pueden incluir:

- Apoyo legal para sus procesos migratorios- imagen de trámite

- Asistencia psicológica o emocional- imagen de asistencia en salud

- Acompañamiento educativo y social- niño estudiando

- Supervisión para asegurar su bienestar- menor acompañado de un adulto

La pregunta es inevitable: ¿Quién protege a los niños que no son incluidos en esos programas? Un resumen de la realidad

Aunque el cruce por la frontera de Estados Unidos disminuyó en un 75 % respecto a 2024 (de 110.672 ingresos a 27.467 hasta junio), el problema se traslada al trato de quienes quedan bajo custodia estatal.

Respecto de los niños (más del 90 %) entregados a familiares o tutores legales, esto muestra que son las redes familiares las que sostienen su protección, muchas veces en contextos migratorios frágiles o irregulares.

La desigualdad entre los diversos estados (entre ingresos y entregas), muestran cifras que superan el 175 % en 2022 y el 98 % en 2025, lo que refleja que muchos cruzan por un estado, pero son enviados a otro para reunificación. En este punto preocupa entonces que, entre 2021 y 2024, solo el 52 % de los menores liberados fue referido a programas de apoyo, lo que indica que 214.000 niños no tuvieron ningún acompañamiento formal después de salir de custodia.

DATOS

- En 2025, 2.500 menores no acompañados están en custodia y sin reunificación inmediata.

- El 86% de ellos se entregan a patrocinadores, de ellos, el 50% no tiene seguimiento.

- El 90% de los menores fue acogido por familiares, muchos de ellos indocumentados, lo que revela la importancia de las redes familiares en medio de la fragilidad institucional.

- En Texas, que registra el mayor número de cruces, solo el 20% es liberado a patrocinadores. en California se entregan más niños de los que ingresan, lo que sugiere que muchos menores cruzan por un estado, pero son trasladados a otro.



Cuotas:
Print


Secciones
Buscar