Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Papa León XIV: un globalista que sabe escuchar y servir a los pobres

Participantes en el Diálogo Público del 10 de julio de 2025, “El papa León XIV: qué sucedió, por qué y qué significa para el pensamiento social católico y la vida pública estadounidense”: Fila superior (izq. a der.): John Carr, Kim Daniels, Emilce Cuda. Fila inferior: Christopher White y el cardenal Joseph Tobin. Foto/cortesía /Georgetown University/ICSTPL

El papa León XIV es un globalista, con don de líder, misionero, inclusivo, buen oyente, que convoca, valora las opiniones de los demás y va a seguir la línea de Francisco, dejaron en claro líderes católicos -el 10 de julio- durante el diálogo virtual “El papa León XIV: Qué pasó, por qué y qué significa para el pensamiento social católico y la vida pública estadounidense”.

El arzobispo Joseph Tobin, de Newark, Nueva Jersey, considera maravilloso que el Papa tenga un buen dominio de la identidad católica, “no solo en el sentido de una serie de normas o rituales, sino como una perspectiva global. La Iglesia se verá enriquecida por ello”.

Explicó que, en el proceso del cónclave, los cardenales “escuchábamos lo que los demás querían y esperaban”. Se dio cuenta de que el nombre del cardenal Prevost estaba en boca de todos… ya “que conocía el ministerio pastoral, había estado en las periferias, conocía al papa Francisco y su legado”, dijo el cardenal durante la conversación auspiciada por la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública de la Universidad Georgetown.

Recuerda que en reuniones que compartieron hace años, Prevost era casi siempre elegido para el liderazgo. “Era extraordinario para alguien que no había nacido en Perú y que claramente gozaba de un amplio grado de aceptación en esa zona dividida”.

Sin duda, aportó un nuevo estilo al dicasterio de los obispos y se aseguró de que todos participaran y nadie dominara el debate”, dijo subrayando que lo veía inclusivo y cómodo incorporando las opiniones de las mujeres.

Emilce Cuda, teóloga argentina que funge como secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina y ha trabajado estrechamente con el cardenal Prevost cuando él ejercía ese cargo, dice que el Santo Padre experimentó lo que es vivir “en la periferia, conoce muy bien a la clase media, la clase baja, el Vaticano, la vida”.

“El papa León es un papa misionero y su camino va a ser mirar a los más desfavorecidos de la sociedad y averiguar cómo la Iglesia puede servirles y promoverlos mejor”, según Christopher White, autor del nuevo libro “El papa León XIV: dentro del cónclave en los albores de un nuevo papado (Pope Leo XIV, inside the Conclave in the Dawn of a New Papacy).

Considera que la elección papal fue una resonante afirmación de que los cardenales querían continuar en la misma dirección de Francisco.

“Los cardenales decidieron que querían a alguien que pudiera tomar los procesos que Francisco había iniciado, unirlos y ser un verdadero gestor para el futuro, y creo que eso es lo que tienen en León XIV”, dijo quien fue corresponsal en el Vaticano del National Catholic Reporter.

En su vivencia, al conocerlo en los dos años antes de que fuera elegido Papa, dice que es una persona que sabe escuchar. “Realmente se toma su tiempo para valorar las opiniones y las ideas de los demás y deja que la gente se siente a la mesa antes de tomar decisiones”, según Chris.

Si bien algunos han descrito al pontífice como un globalista que pasó un tercio de su vida en EEUU, otro tercio en Latinoamérica y otro tercio en Europa, él dice que “misionero” es el término que mejor lo describe.

“Realmente, no se le consideraba el típico estadounidense descarado y efusivo que la gente tiene en mente”, dijo aclarando que el origen de Prevost definitivamente no fue el factor determinante en la elección.

Pasando por alto las críticas, John Carr, fundador de la iniciativa, dejó claro que el pontífice sí nos entiende a los estadounidenses, conoce Estados Unidos y conoce nuestra economía.

Cabe mencionar que el Papa proviene de un país que solo representa el seis por ciento de la Iglesia Universal.

Kim Daniels, directora de la iniciativa y moderadora del diálogo, considera que lo que vamos a ver de aquí en adelante es “discípulos misioneros que están con los pobres, una Iglesia de los pobres para los pobres”.

La charla fue visualizada por casi 4.000 personas y puede ser vista en: https://www.youtube.com/watch?v=t4FjuSiBorA. Para más información sobre la iniciativa, visite: catholicsocialthought.georgetown.edu.

Un papa singular

El papa León tiene sus raíces en Estados Unidos, vocación religiosa agustiniana, décadas de ministerio, sirvió en una diócesis pobre en Perú, luego al papa Francisco y a la Iglesia en el Vaticano.

Comenzó su papado pidiendo paz, misericordia y justicia en nuestro mundo herido, y habló de la importancia de tender puentes, y tiene un historial de hacerlo.

Eligió el nombre del padre de la doctrina social católica moderna que defiende la dignidad del trabajo y los derechos de los trabajadores. “El papa León XIII abordó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial. En nuestros días, la Iglesia ofrece a todos el tesoro de la doctrina social católica en respuesta a otra revolución (digital) y a los avances en el campo de la inteligencia artificial que plantean nuevos retos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo”, explicó el nuevo Papa al ser elegido.



Cuotas:
Print


Secciones
Buscar