La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una era nueva en el Vaticano en la que deberá dejar su sello, siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor Francisco.
1) Estilo
¿Seguirá el estilo del papa argentino? Francisco adoptó una impronta sencilla, rehusando toda grandilocuencia en su oratoria y apariencia. Nada de casullas doradas, grandes oropeles, liturgias recargadas... incluso se enterró con los zapatos gastados que usó en vida. El aspecto como declaración de intenciones. León XIV deberá desvelar su propio estilo ya con sus primeros gestos y vestimentas. En su primera aparición pública y bendición 'Urbi et Orbi', tras ser elegido, ya se dejó ver con una muceta violeta sobre el hábito talar blanco.
2) Magisterio
El predecesor de León XIV abrió puertas que, hasta poco antes, parecían imposible de abrir. Reforzó el papel de la mujer en la Curia, incluyó a laicos en el Sínodo de Obispos, abogó por el regreso de los divorciados a la comunión e incluso aprobó la bendición "informal" de parejas homosexuales, en una de sus más controvertidas decisiones. La iglesia se encuentra en una encrucijada que, ahora, Francis Robert Prevost deberá dirigir, aunque en su primer mensaje ya ha avisado de que "Dios ama a todos incondicionalmente".
3) ¿Dónde vivirá?
Los papas tradicionalmente residen en el Palacio Apostólico, a la derecha de la plaza de San Pedro, aunque Francisco prefirió hacer vida en la habitación de una residencia dentro del Vaticano, la Casa Santa Marta, mucho más austera, pero también más animada y transitada. ¿Hará León XIV lo mismo o regresará a palacio?
4) La corte
Una de las primeras decisiones a las que está llamado el nuevo pontífice es a elegir a sus más cercanos colaboradores en la Curia Romana, en concreto a su secretario de Estado, que ejercerá como su poderosa mano derecha.
5) ¿Turquía?
Pocos meses antes de morir, Francisco reveló que se estaba preparando un viaje a Turquía para conmemorar los 1.700 años del Concilio de Nicea y tender un nuevo puente ecuménico, es decir, a una futura reunificación del cristianismo. ¿Seguirá sobre la mesa?
6) Residencia estiva
El papa argentino, durante sus doce años de magisterio, decidió no disfrutar del impresionante palacio de Castel Gangolfo, al sur de Roma, la residencia en la que sus predecesores solían pasar el verano por ser algo más fresca que la Ciudad Eterna. Una decisión lamentada profundamente por los vecinos de esta localidad a orillas del lago Albano, ya que hasta la fecha muchos de ellos vivían de la afluencia de turistas que arrastraban los papas.
7) Viajes
Los viajes apostólicos también suelen dar pistas de por dónde irá el nuevo jefe del catolicismo. Francisco, por ejemplo, eligió la isla italiana de Lampedusa, puerta para los inmigrantes que escapan de África. El de Benededicto XVI, el papa teólogo, acudió a Bari (sur de Italia) en mayo de 2005 para cerrar el Congreso Eucarístico.
8) China
Uno de los hitos geopolíticos de la era de Francisco fue un acercamiento histórico a China, país con el que el Vaticano no mantiene relaciones diplomáticas desde 1951. En 2018 la Santa Sede y Pekín acordaron el nombramiento conjunto de obispos y ha quedado renovado por otros cuatro años. ¿Lo mantendrá León XIV?
9) La brújula geopolítica
En la última década, el Vaticano ha variado sus objetivos geopolíticos, dirigiendo su interés al este y al sur global, Asia y África, donde los católicos más crecen. ¿Seguirá esta estrategia o volverá la iglesia la mirada a la vieja y secularizada Europa?
10) ¿Reino solitario?
El difunto Francisco se dotó desde su inicio del llamado C9, un consejo formado por nueve cardenales que le asesoraba en sus reformas de la iglesia y la Curia. El nuevo papa deberá aclarar si reinará solo o adoptará ese mismo modelo.
Los retos que esperan a León XIV
Cómo dicen los cardenales, se ha elegido al sucesor de Pedro no de Francisco, pero el nuevo papa, el estadounidense Robert Prevost, que eligió este jueves el nombre de León XIV, tendrá que afrontar varias cuestiones que dejó abiertas el pontífice argentino.
¿Cuáles son los retos que deberá afrontar el próximo papa?
La unidad
En estos doce años de pontificado y aunque los cardenales no quieran admitirlo, se ha observado una Iglesia dividida en dos alas, una más moderada y otras más conservadora, muy crítica con las aperturas de Francisco. Intentar unir las diferentes posiciones será estratégico, así como continuar por la senda de la 'sinodalidad', la de construir una Iglesia en la que todos tengan voz, aunque a muchos no guste.
Las finanzas
Es uno de los temas que más se abordó en las congregaciones de cardenales preparatorias del cónclave. Entre las revoluciones realizadas por Francisco está la de las finanzas del Vaticano, con un trabajo de transparencia sobre todo en el IOR (el banco vaticano), pero el nuevo pontífice tendrá que abordar el problema de las arcas vacías, con una auténtica revisión del gasto, ya que las donaciones a la Iglesia han bajado considerablemente.
Abusos sexuales
Aunque Francisco dejó varias normas para combatir los abusos sexuales en la Iglesia, aún queda mucho por hacer y las asociaciones de víctimas piden la aplicación de estas leyes en las diócesis, mayor transparencia en la gestión vaticana y en los procesos y, sobre todo, juicios e investigaciones más rápidas.
La participación de las mujeres
Con el papa Francisco se cerró casi categóricamente la opción del sacerdocio de las mujeres, pero también la posibilidad del diaconado femenino, algunas labores de las que ya se ocupan por ejemplo los laicos hombres, y esto se ha visto como una manera de bloquear una mayor participación de las mujeres en la vida de la Iglesia.
El posible diaconado femenino, junto a una mayor presencia de las mujeres en los puestos de poder, será otro de los desafíos, porque muchos colectivos de católicas no se rendirán en sus peticiones.
El nombramiento de Simona Brambilla en enero de 2025 como prefecta o ‘ministra’ del dicasterio para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, del que dependen todas las órdenes religiosas, en lugar de un cardenal como era hasta entonces, fue algo que no gustó a muchos de los jerarcas de la Iglesia.
Las bendiciones a las parejas homosexuales
Si un documento ha creado divisiones en el seno de la Iglesia católica fue el 'Fiducia Supplicans', el texto publicado por la Congregación para la Doctrina de Fe en el que se explicaba que se podía bendecir a parejas consideradas 'irregulares' para la Iglesia, incluidas las del mismo sexo.
La Iglesia africana se mostró contraria al unísono a este documento y pidió explicaciones al papa Francisco. El próximo pontífice tendrá que responder a los obispos de uno de los continentes donde el catolicismo sigue creciendo.
China y EEUU
A nivel diplomático, el acuerdo que durante el pontificado de Jorge Bergoglio se firmó con China para concordar el nombramiento de los obispos y se ha ido renovando fue considerado un hito para el acercamiento entre ambos países que no tienen relaciones diplomáticas y para salvaguardar a los católicos.
Sin embargo, muchos en la Iglesia católica no aceptan que Pekín tenga voz en la elección de un obispo y sobre todo la administración estadounidense, que también en su momento elevó sus críticas al diálogo con China.
La relación con EE.UU. y con su actual presidente, Donald Trump, será otro de los retos diplomáticos que abordar, pues Francisco y su secretario de Estado, Pietro Parolin, dejaron claro su distancia en cuestiones como las políticas antimigrantes y los recortes a la cooperación internacional.
Será interesante ver cómo será la relación de Trump con su compatriota.
Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos
El nuevo papa, el estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro tras haber sido presentado al mundo y llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren.
Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español.
"Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes", comenzó su discurso.
"Una paz desarmante, humilde y perseverante viene de Dios. Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer", comenzó su discurso en el que se le notaba emocionado.
"Gracias, papa Francisco", dijo Prevost, quien fue muy cercano al papa argentino y que es considerado un reformador y progresista como él.
León XIV pidió entonces "construir puentes con el diálogo con el encuentro, llevándonos a todos a ser un solo pueblo siempre en paz".
Y a los cardenales, que le eligieron en la cuarta votación, también les instó a: "caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo a anunciar el Evangelio, a ser misioneros".
"Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad nuestra presencia", añadió.
También pidió ser "una iglesia sinodal, una Iglesia que camina una iglesia que busca siempre la paz. Busca siempre estar cerca, especialmente de los que sufren tanto".
Y dedicó unas palabras en español en su primera aparición al mundo como pontífice para recordar a su "querida" diócesis de Chiclayo, en Perú.
"Y si me permiten también una palabra, un saludo... a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú", proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.
Un país, agregó, "donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo".
Agustino estadounidense, Prevost ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.
El nuevo papa quiso concluir con un Ave María para pedir a la Virgen "por toda la Iglesia por la paz en el mundo" (Resumen Cablegráfico)