Desde el primero de julio, el salario mínimo subió a 17 dólares por hora para todos los trabajadores del Distrito de Columbia, incluyendo a los indocumentados. Para los trabajadores que obtienen propinas, el salario subió de 6 a 8 dólares por hora.
Muchos aún no lo saben o tienen miedo a exigir ese derecho, dicen los activistas, quienes instan a denunciar el robo salarial.
Los trabajadores locales y sus defensores celebran el aumento de un dólar por hora, pero reconocen que no es suficiente considerando la inflación actual.
La trabajadora inmigrante Teresa Garcia estaba ganando $16.10 por hora, pero desde este mes va a ganar por lo menos 17. "Pero para un latino que vive al día con su salario siempre va a ser poco ya que a veces no es suficiente con los gastos que nuestros hijos nos generan", agregó.
"Todos sabemos muy bien que los precios de la comida suben mucho y es muy difícil tener un trabajo bueno", dijo quien tiene tres hijos de 7, 14 y 17 años de edad.
Teresa trabaja en Flamers, un local de comida ubicado en la avenida Pensilvania, y cuenta con el ingreso de su esposo que trabaja en construcción.
El salario mínimo ha ido aumentando, desde 11.50 dólares por hora, gradualmente desde el 2016. La medida aprobada por el Concejo del Distrito de Columbia, ubica al salario mínimo entre los más elevados a nivel nacional. El salario mínimo en West Hollywoord, California, es de $19.08 y en Seattle es $18.69.
El salario mínimo federal es 7.25 dólares por hora. En Virginia es $12 por hora, en Maryland es $13.25 si trabaja en grandes compañías, $12.80 en pequeñas empresas y $3.63 dólares para los que ganan propina.
El impacto de este aumento entre los trabajadores del Distrito, es considerable, dice Nadia Salazar Sandi, directora de organizadores en la organización comunitaria “Trabajos en DC con justicia” (DC Jobs with Justice).
“Si uno se pone a pensar en la inflación, en lo que cuesta vivir, la comida, la renta, etcétera, ganar un dólar más cada hora es importante; pero no es suficiente para vivir en DC. Por esa razón, los trabajadores tienen que mudarse a las afueras, incluso tan lejos como Frederick”, dijo.
Nadia afirma que hay trabajadores que desconocen este aumento y reciben menos de los 17 dólares por hora. “Se trata de robo salarial”, dice.
Su organización trabaja de la mano con el procurador de DC para investigar casos masivos en los que hay muchos afectados. Si usted cree que es víctima de robo de salario, puede someter su queja en el Departamento de Trabajo de DC o llamar a “DC Jobs with Justice” al (202)417-1190 (en español).
Algunos trabajadores, en especial los que no tienen documentos, aceptan que les paguen menos de 17 dólares por hora -dijo-. Otros que no hablan inglés o están desinformados, ni se han enterado del cambio.
“Muchos lo desconocen, creen que 15 por hora está bien, temen exigir el aumento, se quedan callados, no se atreven a reclamar”, según Norma Chávez de la organización comunitaria “Roc DC”, que se dedica a informar a los trabajadores sobre este tema y otros derechos laborales.
“Algunos no reclaman el aumento porque tienen miedo a represalias, otros piensan que por no tener documentos no merecen un salario más elevado y se conforman”.
Aclaró que los trabajadores deben recibir un talón de pago (incluso si les pagan en efectivo) que incluya las horas trabajadas, la fecha que abarca el pago, el salario bruto pagado y los descuentos.
Si tiene dudas, puede llamar a “Roc DC” al (202)839-6825.